POLÍTICAS RESPECTO A AGUA EN EL SIGLO XX
TESIS CENTRALES
Para el siglo XX podemos plantear 3 tesis centrales respecto a las políticas del agua en el país:
TESIS CENTRALES
Para el siglo XX podemos plantear 3 tesis centrales respecto a las políticas del agua en el país:
^ De los 20s a los 50s el agua se usa para el desarrollo agrario con un objetivo político, fortalecer a las clases medias agrarias.
^De los 50s en adelante hasta hoy, se usa para satisfacer las necesidades de la industrialización, sobre todo en ciudades como la de México, teniendo como resultado la necesidad de buscar traer el agua de otras partes como del río Lerma, sin embargo una buena cantidad de la población tiene todavía problemas para obtenerla.
^El cambio de modelo económico, o sea el neoliberal, lleva a cambios en las políticas gubernamentales con respecto al financiamiento, construcción y operación de las obras hidráulicas con lo que, el Estado pierde el control de los mismos.
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL PERIODO
-Durante el carrancismo se establece el art. 27 constitucional que considera que lo que existe en el subsuelo es propiedad de la nación, el Estado es el usuario principal, él la distribuye. Los particulares pueden gozar de ella mediante concesiones, esto dura hasta 1983 cuando la medida empieza a verse con recelo hasta que en 1993 a través de la Ley de Aguas Nacionales se da lugar a una mayor participación privada .
-En 1926 con la creación de la Comisión Nacional de Irrigación, transformada en 1946 en la Secretaría de Recursos Hidráulicos se otorgó al Estado la propiedad, administración, conocimiento y construcción de vastos proyectos hidráulicos.
-Calles buscaba fortalecer la soberanía nacional en el norte del país fortaleciendo a la clase media agrícola proporcionándole agua para sus cultivos, le daba entonces un uso también político. Se aumentan las hectáreas irrigadas al grado de que entre 1926 y 1956 se riegan mas que a todo lo largo de la época colonial y el siglo XIX. Calles se oponía a dejar los asuntos hidráulicos en manos de particulares ya que tenían plazos muy largos de recuperación y se veían obligados a proporcionar muchas concesiones.
-Entre 1935 y 1965 se irrigan 6 millones de hectáreas ocupando el país el octavo lugar en irrigación en el mundo, sin embargo no se establece una política adecuada para el abastecimiento de agua en las ciudades.
-Desde 1912 se establece la política de bombear agua al Valle de México de los manantiales de Xochimilco, de 20 millones de m3 que existían en el lago a principios de siglo, solo quedaban en 1962 2.5 millones, para 1950 ya totalmente desecados se tuvieron que llenar con aguas residuales, otra medida fue que desde 1925 se guardaron las aguas del río Lerma sin otorgar concesiones de su uso a particulares que finalmente fueron usadas a partir de los 50s. En Xochimilco se provoca un cambio drástico en la vida y costumbres de sus habitantes.
-Entre 1952 y 1966 Uruchurtu, regente de la ciudad de México ordena construir 195 km de tubería, una red de atarjeas de 2900 km. Se recoge la corriente de agua de doce ríos entubándolos, algunos como el río Churubusco, el Canal de la Viga, el río San Joaquín los que se convierten en vías rápidas ante el crecimiento de la ciudad. Las ciudades se convierten en grandes consumidoras de agua
-A principios de los 90s debido al establecimiento de la Ley de Aguas Nacionales se dejan abiertas las puertas a la iniciativa privada en el financiamiento, construcción y operación de obras hidráulicas.
-En 1990 se transfirieron 2 600 000 hectáreas (85% del total de los distritos de riego) a 353 mil usuarios organizados en 330 asociaciones civiles.
-En 1994 el sector privado había invertido 370 millones de dólares de los cuales 50 eran para el abastecimiento de las ciudades y 111 para la construcción de las plantas de tratamiento.
-En cuanto al uso industrial del agua el 50% se usa para enfriamiento, 35% en procesos, 5% en calderas y 10% en servicios. Casi el 80% del consumo lo realizan empresas de 6 ramas industriales: azucarera, química, petrolera, de celulosa, de papel, textil y de bebidas. Para producir un litro de gasolina se requieren 10 de agua, para un kilo de azúcar 100, uno de papel 250 y uno de aluminio 100 000.
-El agua usada por la pequeña y mediana industria que representa el 75% en la ciudad de México deja residuos sólidos y líquidos que se usan en Chiconautla, en la cuenca y en el Mezquital.
-14 millones de mexicanos no cuentan con servicio de agua potable y 30 millones no cuentan con servicio de drenaje.
-En 1994 se habían perdido cerca del 80% de los bosques, 99% de los lagos, y 71% de los suelos se encontraban en estado avanzado de degradación.
-En 1926 con la creación de la Comisión Nacional de Irrigación, transformada en 1946 en la Secretaría de Recursos Hidráulicos se otorgó al Estado la propiedad, administración, conocimiento y construcción de vastos proyectos hidráulicos.
-Calles buscaba fortalecer la soberanía nacional en el norte del país fortaleciendo a la clase media agrícola proporcionándole agua para sus cultivos, le daba entonces un uso también político. Se aumentan las hectáreas irrigadas al grado de que entre 1926 y 1956 se riegan mas que a todo lo largo de la época colonial y el siglo XIX. Calles se oponía a dejar los asuntos hidráulicos en manos de particulares ya que tenían plazos muy largos de recuperación y se veían obligados a proporcionar muchas concesiones.
-Entre 1935 y 1965 se irrigan 6 millones de hectáreas ocupando el país el octavo lugar en irrigación en el mundo, sin embargo no se establece una política adecuada para el abastecimiento de agua en las ciudades.
-Desde 1912 se establece la política de bombear agua al Valle de México de los manantiales de Xochimilco, de 20 millones de m3 que existían en el lago a principios de siglo, solo quedaban en 1962 2.5 millones, para 1950 ya totalmente desecados se tuvieron que llenar con aguas residuales, otra medida fue que desde 1925 se guardaron las aguas del río Lerma sin otorgar concesiones de su uso a particulares que finalmente fueron usadas a partir de los 50s. En Xochimilco se provoca un cambio drástico en la vida y costumbres de sus habitantes.
-Entre 1952 y 1966 Uruchurtu, regente de la ciudad de México ordena construir 195 km de tubería, una red de atarjeas de 2900 km. Se recoge la corriente de agua de doce ríos entubándolos, algunos como el río Churubusco, el Canal de la Viga, el río San Joaquín los que se convierten en vías rápidas ante el crecimiento de la ciudad. Las ciudades se convierten en grandes consumidoras de agua
-A principios de los 90s debido al establecimiento de la Ley de Aguas Nacionales se dejan abiertas las puertas a la iniciativa privada en el financiamiento, construcción y operación de obras hidráulicas.
-En 1990 se transfirieron 2 600 000 hectáreas (85% del total de los distritos de riego) a 353 mil usuarios organizados en 330 asociaciones civiles.
-En 1994 el sector privado había invertido 370 millones de dólares de los cuales 50 eran para el abastecimiento de las ciudades y 111 para la construcción de las plantas de tratamiento.
-En cuanto al uso industrial del agua el 50% se usa para enfriamiento, 35% en procesos, 5% en calderas y 10% en servicios. Casi el 80% del consumo lo realizan empresas de 6 ramas industriales: azucarera, química, petrolera, de celulosa, de papel, textil y de bebidas. Para producir un litro de gasolina se requieren 10 de agua, para un kilo de azúcar 100, uno de papel 250 y uno de aluminio 100 000.
-El agua usada por la pequeña y mediana industria que representa el 75% en la ciudad de México deja residuos sólidos y líquidos que se usan en Chiconautla, en la cuenca y en el Mezquital.
-14 millones de mexicanos no cuentan con servicio de agua potable y 30 millones no cuentan con servicio de drenaje.
-En 1994 se habían perdido cerca del 80% de los bosques, 99% de los lagos, y 71% de los suelos se encontraban en estado avanzado de degradación.
RUPTURAS Y CONTINUIDADES ENLAZANDO LAS DIFERENTES ETAPAS.
El enlace que puede hacerse con el siglo XIX es con los primeros decenios de la dictadura porfirista. En la primera década del siglo XX, la última del Porfiriato, el régimen continua su misma política, desarrollo capitalista dependiente, inversiones extranjeras, obras hidráulicas importantes y dueño del agua.
A partir de los 80s se inicia el proceso de privatización del agua, esta política continúa hasta hoy, hay continuidad dentro del esquema neoliberal.
Dentro del propio siglo XX con la aprobación del artículo 27 constitucional hay una ruptura con el porfiriato ya que el Estado va a ser el que controle la distribución, y el uso del agua, esta política continua hasta los 80s.
Otro momento de ruptura es que en las décadas de los 20s a los 50s hay prioridad en el uso del agua para la irrigación, a partir de esta década su uso se va a orientar al desarrollo industrial en el periodo de la Sustitución de Importaciones y el Desarrollo Estabilizador.
El enlace que puede hacerse con el siglo XIX es con los primeros decenios de la dictadura porfirista. En la primera década del siglo XX, la última del Porfiriato, el régimen continua su misma política, desarrollo capitalista dependiente, inversiones extranjeras, obras hidráulicas importantes y dueño del agua.
A partir de los 80s se inicia el proceso de privatización del agua, esta política continúa hasta hoy, hay continuidad dentro del esquema neoliberal.
Dentro del propio siglo XX con la aprobación del artículo 27 constitucional hay una ruptura con el porfiriato ya que el Estado va a ser el que controle la distribución, y el uso del agua, esta política continua hasta los 80s.
Otro momento de ruptura es que en las décadas de los 20s a los 50s hay prioridad en el uso del agua para la irrigación, a partir de esta década su uso se va a orientar al desarrollo industrial en el periodo de la Sustitución de Importaciones y el Desarrollo Estabilizador.
Tomado de: Tortolero, Villaseñor, Alejandro, El agua y su Historia, México y sus desafíos hacia el siglo XXI, México, 2006, Siglo XXI, 167 págs. Pp 100-128
No hay comentarios:
Publicar un comentario